top of page
WhatsApp Image 2020-03-02 at 4.34.30 PM.
Teatro_de_la_Ciudad_Logotipo.png

Historia

El Teatro de la Ciudad de Puebla, se ubica en el Centro Histórico de la ciudad. Su construcción data de los años 1862 y 1868 por iniciativa del empresario poblano Ignacio Guerrero y Manzano e inaugurado el 12 de abril de 1868. Durante cuatro décadas este recinto acogió a diversas compañías de teatro y ópera de la época.2

 

Teatro de la Ciudad Logotipo

En 1909 el edificio fue consumido por un incendio y en 1928 comenzó su reconstrucción,3​ luego fue conocido como “El Teatro Guerrero”. La reinauguración se llevó a cabo el 8 de octubre de 1931, la actuación que inició esta nueva etapa estuvo a cargo de “La Malquerida”, de Jacinto Benavente y con la actuación de la Primera Actriz María Teresa Montoya.2

Hacia 1972, el Teatro Guerrero sufrió diversas modificaciones hasta convertirse en un cine, sin embargo, en 1993 el Ayuntamiento de Puebla lo adquirió, haciendo una restauración más que concluyó en 1996. Así nuevamente abrió sus puertas el día 6 de febrero de ese año bajo el nombre de “Teatro de la Ciudad”.

Ubicación

El Teatro de la Ciudad se encuentra ubicado en Av. Juan de Palafox y Mendoza #14, sobre el Portal Hidalgo en el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla.3​ El espacio cuenta con un escenario de 10.4m por 6.30 m. y una capacidad para 697 personas.

Rehabilitación 

En la administración municipal correspondiente a 2014-2018, el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, en conjunto con la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, trabajó por la restauración del inmueble, donde se remodelaron sanitarios, camerinos, butacas, iluminación, entre otros. La reinauguración se llevó a cabo el 11 de septiembre de 2014 con la participación del Concierto Operístico de Bellas Artes.2

Francisco Javier Zúñiga, secretario de la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, declaró que los trabajos de este inmueble tuvieron un costo de más de 9 millones de pesos como parte de los 100 días de gobierno,5​ mismos que contemplaron áreas de escenario, donde se reforzaron las parrillas y se construyeron los puentes para su funcionamiento, además se edificó el ciclorama y se rehabilitaron las butacas, así como la colocación de alfombras para tráfico pesado, se colocó piso cerámico, muebles, lámparas, puertas y a la vez trabajos de pintura, de igual manera se rehabilitaron los sanitarios y camerinos.

Especificaciones Técnicas

EscenarioTipo escenario
italiano

Descripción

  • Tipo: italiano, cerrado

  • Piso: triplay

  • Ancho de la boca escena: 10.43 m

  • Altura de la boca escena: 7 m

  • Distancia del fondo negro al telón de boca: 6.20 m

  • Distancia del telón de boca al ciclorama: 6.26 m

  • Proscenio: 10.43 m de largo x 2.60 m de ancho

  • Altura del piso del escenario a la parrilla: 20 m

  • Tiros de acción manual: 10

  • Tiros contrapesados: 7

  • Distancia entre varas:

  • De boca escena a vara 1: 90 cm, contrapesada

  • De vara 1 a vara 2: 1.20 m, contrapesada

  • De vara 2 a vara eléctrica 1: 20 cm, contrapesada

  • De vara 2 a vara eléctrica 1: 1.40 m, contrapesada

  • De vara 3 a vara eléctrica 2: 25 cm, contrapesada

  • Distancia entre calles: 25 cm

  • Altura máxima a la que suben las varas: 12 m

 Desahogos

  • Derecho: 3.22 m de altura x 5.36 de ancho x 13.57 de largo

  • Izquierdo: 3.22 m de altura x 4 m de ancho x 5 m de largo

  • Acceso de actores al foro por la izquierda

  • Comunicación de lado a lado por pasillo posterior del escenario

  • Puerta de acceso de escenografía: 2.48 m de ancho x 2.92 m de altura, ubicada en la izquierda del escenario

 Foso para orquesta

  • Tipo: fijo

  • Altura del piso al escenario 2.5 m x 2.4 m de ancho x 9 m de largo

  • Número de sillas: 20

  • Fosa practicable

  • Plataforma

 Servicios escenario

  • 3 camerinos: 1, para 5 personas, equipado con sanitarios, regaderas, agua caliente y casilleros; 2, con capacidad para 12 personas cada uno.

 Piano

  • 1 marca kawai, 1/4 de cola

  • Año de construcción: 1985

 Vestiduras

  • Telón de boca: vertical, color chocolate

  • Bambalinón: 12.80 m de largo x 3.60 m de ancho

  • Bambalinas: 4, de 2.54 m de altura y pueden subir 10 m

  • Piernas de escenario: 4 pares, de 2.54 m de ancho x 12 m de altura

  • Ciclorama color blanco ostión

  • Cámara negra

 Iluminación (actualizar)

  • 1 consola de iluminación marca ETC, modelo Express de 24 canales y 4 escenas

  • Bancos de 96 dimmer

  • 42 reflectores: 30 leekos marca ETC de 575 w y 120 V; 6 fresneles marca Colortran de 1000 w y 120 V; 6 par 64 marca ETC Source four de 750 w y 120 V

  • 1 seguidor marca Canto de 45 m de alcance y 120 V

  • 4 varas de iluminación

  • Ciclorama

  • Altura máxima a la que suben las varas eléctricas: 8 m

  • Altura mínima a la que bajan las varas eléctricas: 1 m

  • Robótica marca Shouxo

  • 8 contactos en el foro

  • Cortadoras

  • Corriente eléctrica: Bifásica

 Sonido

  • 1 consola marca Sounderaft, modelo G88 de 48 canales, ubicada en la cabina de control

  • 1 ecualizador: 1 marca DBX, modelo 260 digital

  • 1 computadora marca Compaq

  • 10 bafles de sala marca RFC: 8, de 2 vías y 800 w y 2, de una vía y 900w

  • 2 monitores marca QSC de 2 vías y 500 w

  • 1 micrófono marca Shure, modelo Beta 58A alámbrico

  • 14 pedestales: 4 pesados y 10 con brazo

  • Localización de la cabina en el segundo nivel, palco central

 Video

  • 1 proyector de diapositivas marca Panasonic PT-DX 500

  • 1 pantalla manual de 10 m de ancho x 6 m de largo

 Efectos especiales

  • Máquina de humo

 Recursos humanos

  • 1 ingeniero de Audio

  • 1 iluminador

  • 1 tramoyista

  • 2 limpieza

 Difusión

  • Carteleras de prensa

  • Promocionales en radio y T.V.

  • Rueda de prensa

  • Programas de mano

  • Redes sociales

  • Mamparas o vitrinas para fotografías o críticas

  • Boletines

  • Volantes

  • Intercambios de difusión

  • Carteles

 Servicios

  • Taquilla

  • Vestíbulo

  • Terraza

  • Atención a discapacitados

  • Rampas

  • Sanitarios

Evento_28063_M.png
Puebla-antigua5.jpg
635477666_53e4520892_b.jpg
pp.jpg

Creditos:

  • Proyecto IMACP

  • Miguel Ángel Andrade, Director  del IMACP 

  • Miguel Fernández, Subdirector Administrativo del IAMCP

  • Jean Paul Pinzón / Mantenimiento

  • Gabriel Sodi / Equipamiento

  • Alberto Gómez  / DRO

puebla_IMACP.png
bottom of page